

Esta relación de carácter militar que se estableció en los siglos VIII y IX a veces es denominada feudalismo Carolingio, pero carecía aún de uno de los rasgos esenciales del feudalismo clásico desarrollado plenamente desde el siglo X. Fue sólo hacia el año 1000 cuando el término ‘feudo’ comenzó a emplearse en sustitución de ‘beneficio’ este cambio de términos refleja una evolución en la institución. A partir de este momento se aceptaba de forma unánime que las tierras entregadas al vasallo eran hereditarias, con tal de que el heredero que las recibiera fuera grato al señor y pagara un impuesto de herencia llamado ‘socorro’.
Las características principales del feudalismo son las siguientes:
• Los campesinos o siervos se agrupan entorno a un señor feudal que les brindaban protección a cambio de su trabajo.
• Se da una producción de autoconsumo, de la cual una parte se entrega al señor feudal y otra la ocupa el siervo para subsistir.
• Las clases sociales se estratificaban en forma piramidal que va desde el siervo de la gleba hasta el rey.
• Cada clase social le debe obediencia a la superior jerárquica.
• La base de todo el sistema productivo es el trabajo del siervo.
• Se da un profundo dominio de la iglesia que se convierte en la institución protectora de toda la estructura social.
Historia
El feudalismo alcanzó su madurez en el siglo XI y tuvo su máximo apogeo en los siglos XII y XIII. Su cuna fue la región comprendida entre los ríos Rin y Loira, dominada por el ducado de Normandía. Al conquistar sus soberanos, a fines del siglo XI, el sur de Italia, Sicilia e Inglaterra y ocupar Tierra Santa en la primera Cruzada, establecieron en todas estas zonas las instituciones feudales. España también adoptó un cierto tipo de feudalismo en el siglo XII, al igual que el sur de Francia, el norte de Italia y los territorios alemanes. Incluso Europa central y oriental conoció el sistema feudal durante un cierto tiempo y en grado limitado, sobre todo cuando el Imperio bizantino se feudalizó tras la cuarta Cruzada.
Este modo de producción se dio por varias causas; por una parte, se encontraban los dominadores en su propia tierra, los que siendo poseedores de los bienes fueron decayendo económicamente por las insurgencias de los esclavos y por el poco interés de estos en cultivar una tierra que no les redituaba sino dolor. Para salvar la situación los señores feudales dieron a los esclavos y hombres libres tierra en usufructo con ciertas restricciones.
Por otra parte estaban los germanos, galos, eslavos y otros pueblos, quienes se apropiaron de las tierras del estado Romano. Estas tierras pasaron a manos de los líderes liberados de la opresión romana, las restantes se dieron a campesinos para que las trabajaran con todo derecho y libertad y en su propio beneficio. Sin embargo, crearon una nueva forma de opresión bajo el nombre de monarquía.
El feudalismo llegó a tal punto que los señores tuvieron problemas para obtener las prestaciones que debían recibir. Los vasallos prefirieron realizar pagos en metálico a cambio de la ayuda militar debida a sus señores; a su vez éstos tendieron a preferir el dinero, que les permitía contratar tropas profesionales que en muchas ocasiones estaban mejor entrenadas y eran más disciplinadas que los vasallos. La decadencia del feudalismo se aceleró en los siglos XIV y XV. Durante la guerra de los Cien Años, las caballerías francesa e inglesa combatieron duramente, pero las batallas se ganaron en gran medida por los soldados profesionales y en especial por los arqueros de a pie. Los soldados profesionales combatieron en unidades cuyos jefes habían prestado juramento de homenaje y fidelidad a un príncipe, pero con contratos no hereditarios y que normalmente tenían una duración de meses o años.
Aunque el feudalismo se extendió a diferentes países de Europa, en donde se adquirió su máximo desarrollo fue en Francia, a pesar de ser Alemania en donde se ha encontrado el origen de las primeras instituciones feudales. De Francia paso a Inglaterra con la conquista normanda en el año 1066; también se extendió a Italia, si bien no tuvo el arraigo de los otros países.
Uno de los factores que contribuyo a la modificación del feudalismo fueron las cruzadas, con el desplazamiento de un gran numero de caballeros, que abandonaron sus intereses y muchas veces tuvieron que endeudarse para sufragar los gastos de las expediciones a tierras santas. Otro factor que ayudo a la caída del feudalismo fue el robustecimiento de la monarquía, la cual aprovecho el descontento de los colonos y siervos contra los señores feudales para ofrecerles su apoyo y protección, consiguiendo aumentar no solo su poderío, sino la adhesión de la nueva clase que entonces surgía: la burguesía.
En la ciudad los trabajadores luchaban pues ya no deseaban estar sometidos a la figura del señor feudal, quien demandaba gravámenes por la defensa y protección en la que subyacía un alto grado de chantaje y de sometimiento.

Es este marco de actividades se desenvuelve el feudalismo en el que se encuentra la semilla del capitalismo.
Sociedad
La aplicación generalizada del contrato feudal origina una estructura jerarquizada con el rey a la cabeza, le seguía los grandes vasallos (nobles: duques, marqueses, condes y eclesiásticos) dueños de los feudos mas grandes. A continuación los vasallos que poseían feudos mas pequeños y después los caballeros, cuya posesión era su caballo y servían militarmente a un señor a cambio de tierras o dinero. Por ultimo se ubican los campesinos, que tenían la obligación de entregar parte de su trabajo agrícola y de realizar otras labores a voluntad de los señores, a cambio de ocupar una tierra que no les pertenecía.
Este orden social se basaba en la desigualdad de clases, ya que hasta entre el clero y la nobleza, que eran las clases privilegiadas, había diferentes jerarquías. Si era el rey el que había dado las tierras, a el solo estaban obligados sus vasallos, pero a su vez estos podían haber repartido aquellas a otras personas y estas ultimas a otras.
Por debajo de las clases privilegiadas antes citadas, estaban los colonos y los siervos. Los primeros eran vasallos, aunque gozaban de la libertad para escoger el señor y las tierras donde querían trabajar; los señores feudales, en cambio, no tenían ninguna de estas ventajas, pues estaban en calidad no de hombres libres, sino de cosas vinculadas a la tierra, y su trabajo y su persona pertenecía al señor, que los utilizaban a su antojo. La dependencia o vinculo que se establecía entre el señor y el vasallo se llamaba feudo; consistía en el usufructo de las tierras que el señor daba a su vasallo, el cual estaba obligado, por su parte, a prestarle fidelidad, a luchar por su señor y a acudir a las asambleas judiciales y políticas que convocase.
1. Las mesnadas reales
2. Las de la corona concedida a los señores
3. Las de la iglesia
4. Las de los monasterios
El origen del feudo se ha encontrado en el alodio, que eran las tierras ofrecidas al vencedor como premio en una batalla; cuando este privilegio paso a gozarse en usufructo se convirtió en el beneficio, y mas tarde se transformo en el feudo, al hacerlo extensivo a la familia por medio de la herencia. Los vasallos también tenían otros privilegios, como eran el uso del horno, el molino y el lagar del señor, teniendo que pagar por ello un tributo.
La prestación militar era fundamental en el feudalismo, pero estaba lejos de ser la única obligación del vasallo para con su señor. Cuando el señor era propietario de un castillo, podía exigir a sus vasallos que lo guarnecieran, en una prestación denominada ‘custodia del castillo’. El señor también esperaba de sus vasallos que le atendieran en su corte, con objeto de aconsejarle y de participar en juicios que afectaban a otros vasallos.
El señor feudal pedía a cambio cuatro tipos de pago, a saber:
• Prestación personal de tiempo de trabajo
• Renta en especie
• Renta en dinero
• Combinación de algunas
La forma más extendida y acabada de la dependencia personal de los campesinos en relación a los señores feudales fue la denominada servidumbre o derecho de servidumbre.
En los territorios de los señores feudales existían no solo un número determinado de aldeas, sino también una gran cantidad de ciudades. Por ello en su radio de explotación se encontraban tanto los campesinos como los artesanos urbanos. La propiedad feudal comprendía el dominio completo en los límites de determinado territorio. Las relaciones de la propiedad agraria estaban firmemente vinculadas a las relaciones de dependencia personal. Las relaciones de dependencia personal imperaban en todo el sistema de relaciones sociales del feudalismo.
A los trabajadores se les tenia en condiciones leoninas, no eran esclavos pues el señor feudal no podía disponer de su vida; sin embargo, se les vendía con todo y su parcela; el campesino lo aceptaba pues eso era mejor que tener la vida sin ninguna libertad.


Dado el carácter contractual de las relaciones feudales cualquier acción irregular cometida por las partes podía originar la ruptura del contrato. Cuando el vasallo no llevaba a cabo las prestaciones exigidas, el señor podía acusarle, en su corte, ante sus otros vasallos y si éstos encontraban culpable a su par, entonces el señor tenía la facultad de confiscar su feudo, que pasaba de nuevo a su control directo.
A partir del siglo XI surgió una nueva clase social, la de los burgueses, dedicados al comercio y la industria.
Economía
La base de las relaciones de producción dominantes bajo el Feudalismo era la propiedad del señor feudal sobre los medios de producción, en primer lugar sobre la tierra, y la propiedad incompleta sobre el trabajador, la cual se expresaba en diversos tipos de dependencia personal del campesino respecto a su señor.
Es esta época la economía era fundamentalmente de tipo natural, conocida como el sistema de la casa o de la familia, solo se produce para el consumo personal o para la entrega de la cuota al señor feudal.
La producción feudal se desarrollaba en dos vertientes principales: en forma de economía terrateniente y economía tributaria.
Para las dos formas era común lo siguiente:
a) El productor directo dependía personalmente del señor feudal.
b) El señor feudal del cual dependían personalmente los productores directos, era considerado propietario de todas las tierras dedicadas a la producción agrícola.
c) El productor directo disponía de un lote de tierra que constituía su hacienda.
d) A la producción agrícola se aplicaba el trabajo de los campesinos y se empleaban en ella sus instrumentos de trabajo.
e) Los campesinos invertían el trabajo adicional y creaban producto adicional para el señor feudal como resultado de la coerción extraeconómica. Por cuanto los campesinos poseían medios de producción propios necesarios para llevar independientemente la hacienda, el señor feudal podía explotar al productor directo sólo por medio de la coerción extraeconómica.
En la economía terrateniente, toda la finca del señor feudal se fraccionaba en dos partes. Una parte, la tierra terrateniente en la que con el trabajo y los instrumentos de los campesinos se obtenían productos agrícolas, que eran apropiados enteramente por el señor feudal. De esta manera en la tierra terrateniente se ejecutaba la inversión de trabajo adicional de los campesinos y se obtenía el producto adicional. La otra parte de la tierra recibía el nombre de nadiel (lote). En esta tierra tenía el campesino su hacienda donde reproducía el producto necesario. En esta tierra debía obtener el producto suficiente para su alimentación y la de su familia.

En la economía tributaria toda la tierra era dada al campesino en nadiel. Toda la producción agrícola era lograda en las haciendas tributarias campesinas. Una parte del producto creado era entregado por el campesino al terrateniente en forma de tributo. Y la otra parte quedaba en manos del campesino para la reproducción de su fuerza de trabajo y mantener a su familia.
El trabajo adicional en la economía terrateniente se diferenciaba muy poco del trabajo de los esclavos. El producto de todo el trabajo en la economía terrateniente pertenecía al señor feudal por lo que el campesino no estaba interesado en sus resultados. Por esta razón los señores feudales convertían las haciendas terratenientes en haciendas tributarias.
Por otra parte el número de jornadas de prestaciones no era igual en todas las regiones. En Rusia se había legalizado en tres días pero posteriormente los terratenientes aumentaron el número de jornadas hasta dejar a los campesinos solo el domingo y las noches. Esto perjudicaba tanto a la hacienda campesino como a la hacienda terrateniente. El campesino perdió todo interés en el trabajo de la hacienda terrateniente y disminuyó la productividad del trabajo y su calidad por lo que se veía afectado el producto adicional.
Las relaciones agrarias constituían la relación fundamental de producción del modo feudal. Por eso las relaciones de producción fundamentales del feudalismo se manifestaban en la renta, que representaba la forma económica de realización de la propiedad feudal de la tierra.
El trabajo adicional y el producto adicional se manifestaban en forma de renta bajo las condiciones del modo feudal de producción. De acuerdo con el carácter y la forma de apropiación del trabajo adicional y del producto adicional, existían los siguientes tipos de renta. En la economía terrateniente se obtenía el trabajo adicional a través de la coerción ejercida sobre el campesino dependiente para que trabajara en las tierras del terrateniente. Tal forma de trabajo adicional se manifestaba en forma de renta en trabajo. En la economía tributaria cuando el señor feudal establecía qué productos debían serle abonados en concepto de tributos, el trabajo adicional se lo apropiaba el señor feudal por medio del producto como producto adicional. Tal forma de renta feudal era llamada renta en productos. Si la magnitud del tributo era establecida en dinero, el trabajo adicional no era apropiado por el señor feudal en forma de trabajo, ni tampoco en forma de producto del trabajo, sino como determinada magnitud de valor abonada en dinero. El tránsito a la renta en dinero, fue el resultado del incremento de la división del trabajo, lo que originó el intercambio y la difusión gradual en la sociedad de las relaciones monetarias mercantiles.

Paralelamente al desarrollo de la técnica, creció la división social del trabajo, ante todo en la artesanía. Surgían más artesanos que se especializaban en la producción de unas pocas mercancías. Se convirtieron en ramas independientes diversos oficios de la artesanía a los que se había dedicado los campesinos en sus viviendas y en las haciendas de los terratenientes (elaboración de hilados, tejidos, etc). Producto al crecimiento de la división social del trabajo, creció inevitablemente la producción y el cambio de mercancías.
El desarrollo ulterior de las ciudades como centros del desarrollo de la producción mercantil y del comercio, ejercía una influencia cada vez mayor en la desintegración de la economía natural.
El incremento de la producción mercantil fue aparejado con la ampliación del mercado. Las relaciones comerciales entre las ciudades y el campo, así como entre los diferentes países, se fueron haciendo cada vez más amplios y necesarios. Los grandes descubrimientos geográficos, imprimieron un fuerte impulso al desarrollo del comercio.
En los siglos XV y XVI las relaciones mercantiles y monetarias, había penetrado lo suficiente en la economía no solo de las ciudades, sino también del campo. La existencia en estas condiciones de los gremios de artesanos y de las haciendas naturales, se hacían cada vez más incompatible con las necesidades del desarrollo sucesivo de la economía.
La organización feudal de la producción artesanal en la forma de régimen gremial con su rigurosa reglamentación del volumen y la tecnología de la producción, con el monopolio de la producción gremial, limitaba las posibilidades de un considerable progreso de la técnica de la producción y del aumento de la cantidad de producción mercantil.
La agricultura feudal con el fraccionamiento de las tierras de los pequeños productores y la rotación forzosa de los cultivos en los límites de la comunidad supeditada al señor feudal, impedía la elevación de la productividad del trabajo y la ampliación de la hacienda.
Los productores de mercancías que tenían peores condiciones de producción, invertían mucho más trabajo y solo podían cubrir parte los gastos de producción al vender sus mercancías. Inexorablemente una parte de estos productores se arruinaban. Por otra parte aquellos que disponían de mejores condiciones de producción y lograban una intensidad y productividad del trabajo más avanzada, se enriquecían. Acumulaban en sus manos grandes sumas de dinero y de medios de producción. Con esto se creaban las condiciones para un nuevo procedimiento de unificación de los productores con los medios de producción. Los productores de mercancías arruinados, al no disponer de toda clase de medios de producción, se veían obligados a contratarse por dinero, trabajando para aquellos que poseían los medios de producción. La producción mercantil basada en los medios de producción y en el trabajo de los propios productores, se transformaba cada vez más en una nueva forma de producción mercantil más desarrollada: la forma capitalista de producción mercantil.
Otros hechos relevantes
Religión
Durante toda la Edad Media, la iglesia católica ejerció sobre los pobladores su poder económico y moral. Pero además era poseedora de dos valiosos tesoros: la escritura y la lectura.
Por otra parte, la iglesia se encargo durante la época feudal de la conservación de la cultura, ya que esta estuvo a punto de desaparecer, puesto que los señores feudales la consideraban en forma despectiva y raramente sabían leer y escribir. Fue esta una de las causas que habrían de destruir el feudalismo y finalmente hacer de la clase media instruida y preparada, la clase dominante en las sociedades humanas contemporáneas.
La iglesia tiene su papel en el comercio, y muy importante, ya que un Papa podía participar en los asuntos interiores de un país, había juzgados eclesiásticos que se ocupaban de problemas en los que el rey tenía intereses; sin embargo, las decisiones papales muchas veces afectaron a los reyes por ser contrariadas a lo que estos aspiraban.
Castillos medievales
Los primeros castillos eran de madera, pero, a partir del siglo XII, empezaron a construirse de piedra, para que no los derrumbaran los pesados proyectiles lanzados por las catapultas. Eran verdaderamente fortalezas, erigidas en las cimas de colinas o en lugares abruptos, protegidas por gruesas murallas de 3 a 4 metros de espesor y hasta 15 de altura, y rodeadas de anchos y profundos fosos llenos de agua, que solo podían cruzarse por un puente levadizo.

Caballero feudal
La profesión de caballero se aprendía desde muy corta edad, a los siete años, un niño era enviado a vivir a la residencia de un noble; allí servía como paje hasta el momento en que se convertía en escudero y aprendía la destreza militar. Se convertía en caballero cuando su maestría en las armas era reconocida por otro caballero de rango mas elevado, el cual, le da un fuerte golpe con su puño o con el plano de la hoja de una espada y le llamaba señor caballero.
Carlos Martel, con el fin de ayudar a su tropa de caballería, les otorgo fincas que tomo de las posesiones de la iglesia, estas tierras denominadas beneficios, eran cedidas mientras durara la prestación de los soldados y estos a su vez, fueron llamados vasallos. Sin embargo, los vasallos, soldados selectos de los que los gobernantes carolingios se rodeaban, se convirtieron en modelo para aquellos nobles que seguían a la Corte.
Desarrollo de las fuerzas productivas
Las relaciones feudales de producción contribuyeron al desarrollo ulterior de las fuerzas productivas a lo largo de cierto período histórico. En los siglos XV y XVI se producen los cambios más significativos en el desarrollo de las fuerzas productivas debido al progreso alcanzado en la siderurgia, el mecanizado de los metales y la energética.

Se comenzaron a utilizar nuevos mecanismos (bombas de agua, montacargas, etc.) para el trabajo en las minas, lo que permitió extraer minerales útiles de las minas situadas a gran profundidad. Se perfeccionaron y adquirieron gran difusión los motores de viento y el volante hidráulico. Desde el siglo XII se conoció el reloj mecánico y a finales del siglo XV se construyó el primer mecanismo automático, el reloj de bolsillo de cuerda. Se descubrió y difundió la imprenta. Se operaron cambios importantes en la construcción de barcos y el la técnica de navegación.
CUESTIONARIO
Preguntas Clave del modo de producción esclavista:
1. Feudalismo:
Es la organización social, política y económica basada en el feudo que predomino en la Europa Occidental entre los siglos IX y XV. Se trataba de propiedades de terrenos cultivados principalmente por siervos, parte de cuya producción debía ser entregada al amo de las tierras, en la mayoría de los casos un pequeño noble nominalmente leal a un rey.
2. Características generales:
• El feudalismo occidental asumía que casi toda la tierra pertenecía al príncipe soberano, bien el rey, el duque, el marqués o el conde, que la recibía de nadie sino de Dios.
• El príncipe cedía los feudos a sus barones, los cuales le rendían el obligatorio juramento de homenaje y fidelidad por el que prestaba su ayuda política y militar.
3. Estructura económica:
• Durante el periodo feudal la economía era autárquica, es decir se producía solo lo necesario para el consumo del feudo.
• La base de la riqueza la constituía la propiedad de la tierra, ya que era mas rico quien tuviera mayor extensión de tierras.
• La base de la producción era la agricultura.
• Como no se producía excedentes no existía el comercio.
• Los emisarios del señor feudal recogían los impuestos en especie y le dejaban a los campesinos escasamente los productos necesarios para sobrevivir.
• Como consecuencia de la inexistencia del comercio, no existía circulación monetaria entre feudo y feudo.
4. Características sociales:
5. Causas por la que se da este modo de producción:
Este modo de producción se dio por varias causas; por una parte, se encontraban los dominadores en su propia tierra, los que siendo poseedores de los bienes fueron decayendo económicamente por las insurgencias de los esclavos y por el poco interés de estos en cultivar una tierra que no les redituaba sino dolor. Para salvar la situación los señores feudales dieron a los esclavos y hombres libres tierra en usufructo con ciertas restricciones.
6. ¿Cómo se llama la nueva forma de opresión que se dio a partir de la apropiación de tierras del estado Romano?
La monarquía.
7. ¿Que contribuyo a la modificación del feudalismo y a su decadencia?
Uno de los factores que contribuyo a la modificación del feudalismo fueron las cruzadas, con el desplazamiento de un gran numero de caballeros, que abandonaron sus intereses y muchas veces tuvieron que endeudarse para sufragar los gastos de las expediciones a tierras santas. Otro factor que ayudo a la caída del feudalismo fue el robustecimiento de la monarquía.
8. ¿Cual fue la nueva clase que surgió durante el feudalismo?
La burguesía.
9. Tipos de propiedad de tierra durante el feudalismo:
• Las mesnadas reales
• Las de la corona concedida a los señores
• Las de la iglesia
• Las de los monasterios
10. ¿Qué vínculo o dependencia se establecía entre el señor y el vasallo?
Se llamaba feudo
11. ¿Cuales eran las obligaciones del vasallo?
La prestación militar era fundamental en el feudalismo, pero estaba lejos de ser la única obligación del vasallo para con su señor. Cuando el señor era propietario de un castillo, podía exigir a sus vasallos que lo guarnecieran, en una prestación denominada ‘custodia del castillo’. El señor también esperaba de sus vasallos que le atendieran en su corte, con objeto de aconsejarle y de participar en juicios que afectaban a otros vasallos.
12. ¿Que es el feudo?
Consistía en el usufructo de las tierras que el señor daba a su vasallo, el cual estaba obligado, por su parte, a prestarle fidelidad, a luchar por su señor y a acudir a las asambleas judiciales y políticas que convocase.
13. Tipos de pago que el señor feudal pedía a cambio:
• Prestación personal de tiempo de trabajo
• Renta en especie
• Renta en dinero
• Combinación de algunas
14. ¿En que consistía la herencia de los feudos?
Si un vasallo moría y dejaba a un heredero mayor de edad y buen caballero, el señor no tenía por qué objetar su sucesión. Sin embargo, si el hijo era menor de edad o si el heredero era mujer, el señor podía asumir el control del feudo hasta que el heredero alcanzara la mayoría de edad o la heredera se casara con un hombre que tuviera su aprobación.
15. ¿Que podía originar la ruptura del contrato?
Que el vasallo no cumpliera o se opusiera ante sus obligaciones.
16. Tipos de economía durante el feudalismo:
En la economía terrateniente, toda la finca del señor feudal se fraccionaba en dos partes. Una parte, la tierra terrateniente en la que con el trabajo y los instrumentos de los campesinos se obtenían productos agrícolas, que eran apropiados enteramente por el señor feudal. De esta manera en la tierra terrateniente se ejecutaba la inversión de trabajo adicional de los campesinos y se obtenía el producto adicional. La otra parte de la tierra recibía el nombre de nadiel (lote). En esta tierra tenía el campesino su hacienda donde reproducía el producto necesario. En esta tierra debía obtener el producto suficiente para su alimentación y la de su familia.
En la economía tributaria toda la tierra era dada al campesino en nadiel. Toda la producción agrícola era lograda en las haciendas tributarias campesinas. Una parte del producto creado era entregado por el campesino al terrateniente en forma de tributo. Y la otra parte quedaba en manos del campesino para la reproducción de su fuerza de trabajo y mantener a su familia.
17. Relación fundamental de producción del modo feudal:
Las relaciones agrarias.
18. ¿Que es el producto adicional?
Es el producto agrícola que se producía para que el campesino pudiera alimentarse y mantener a su familia.
19. Características de los castillos medievales:
Los primeros castillos eran de madera, pero, a partir del siglo XII, empezaron a construirse de piedra, para que no los derrumbaran los pesados proyectiles lanzados por las catapultas. Eran verdaderamente fortalezas, erigidas en las cimas de colinas o en lugares abruptos, protegidas por gruesas murallas de 3 a 4 metros de espesor y hasta 15 de altura, y rodeadas de anchos y profundos fosos llenos de agua, que solo podían cruzarse por un puente levadizo.
20. ¿Como se llegaba a ser un caballero feudal?
La profesión de caballero se aprendía desde muy corta edad, a los siete años, un niño era enviado a vivir a la residencia de un noble; allí servía como paje hasta el momento en que se convertía en escudero y aprendía la destreza militar. Se convertía en caballero cuando su maestría en las armas era reconocida por otro caballero de rango mas elevado, el cual, le da un fuerte golpe con su puño o con el plano de la hoja de una espada y le llamaba señor caballero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario