Traductor

El Capitalismo


Capitalismo es un sistema bajo el cual el hombre ha modificado el valor de uso de las cosas en un valor de cambio.
El capitalismo es un sistema político y económico cuyo desarrollo en su forma industrial se inicio en Inglaterra a finales del siglo XVIII.  En este sistema el capital es propiedad de personas privadas, el trabajo se realiza no como un deber de costumbre o por obligación, sino por la retribución económica, bajo una relación de libre empresa.
El capitalismo es un modo particular de usar capital material y monetario caracterizado por las siguientes condiciones:
1.       Propiedad privada
2.       Producción para los beneficios
3.       Trabajo asalariado
4.       Poseedor de ingresos sin trabajar

Características generales del capitalismo:
a) Existe la propiedad privada de los medios de producción, así como de la producción obtenida, es decir, la producción esta en poder de los individuos, así como la tierra y el capital.
b) En el caso del trabajo, se paga a los trabajadores por parte de los capitalistas, un sueldo o salario, para que efectué un trabajo específico, en un tiempo determinado, llamado jornada de trabajo.
c) La actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción  entre compradores y vendedores  que se produce en los mercados.
d) Los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores son libres y buscan maximizar su bienestar.
e) Bajo el sistema capitalista el control del sector privado por parte del sector público debe ser mínimo.

El capitalismo proclama el "hacer, dejar pasar" por tanto, dentro de la ley de la oferta y la demanda predica:
1. La libre empresa
2. El libre mercado
3. La libre oferta
4. La libre producción
5. El libre juego de los intereses individuales
6. La libre competencia (Motor de progreso)
7. La libertad de trabajo
8. La libertad de contrato
9. La libertad de importación y exportación
10. La libertad de movimiento de capitales
11. La liberta de propiedad
12. Empleo remunerado

El capitalismo, o más concretamente los sistemas económicos capitalistas, se caracterizan por la presencia de unos ciertos elementos de tipo socio-económico, si un número importante de ellos está ausente el sistema no puede ser considerado como propiamente capitalista. Entre los factores que acaban haciendo que un sistema sea considerado capitalista están:
El tipo de propiedad de los medios de producción y el tipo de acceso a los factores de producción.
La presencia de dinero, capital y acumulación capitalista.
La presencia de mercados de capital y mercados financieros así como el papel asignado a los mismos.
La existencia de salarios monetarios y una estructura de clases ligada a las diferentes funciones dentro de la actividad económica.
Factores macro-económicos varios.

Historia

El siglo XIX fue el producto final y la expresión de la tendencia intelectual del Renacimiento y la Edad de la Razón. Y, por primera vez en la historia, creó un nuevo sistema económico, el corolario necesario de la libertad política, un sistema de libre comercio en un mercado libre: el capitalismo.
La producción capitalista fue surgiendo en el seno del feudalismo en forma de talleres, basados en la amplia utilización de trabajo asalariado de los operarios.

Causas del origen del capitalismo:
Le impusieron una serie de duras condiciones a Alemania como fue el pago de reparaciones de guerra a los vencedores, ejército limitado a 100.000 hombres, etc.
Se llevo a cabo por la producción y el intercambio de bienes y servicios a través de diversas transacciones en las que intervienen los precios y los diferentes mercados.
Por las ansias de obtener dinero y poder.

Consecuencias del origen del capitalismo:
Los países del tercer mundo dependan de los capitalistas.
La destrucción del planeta (destrucción de las aéreas verdes, con la extracción de materias para elaborar productos).

Se pueden distinguir cuatro tipos sucesivos de capitalismo:
El capitalismo primitivo. No se trata de un sistema capitalista que abarque toda la sociedad, sino de casos aislados en los que están presentes los elementos principales de toda empresa capitalista: factorías, bancos, comerciantes. Este es le capitalismo de la época clásica o edad antigua.
El capitalismo mercantilista que surge en la edad media y pervive hasta el final del siglo XVIII.
El capitalismo intacto, fruto de la revolución industrial y que se prolonga con toda su pureza hasta la gran depresión económica de 1873-1897. Este se identifica plenamente con la llamada economía del laissez faire.
El capitalismo contemporáneo, que debe coexistir en lo interior con el Estado benefactor y en lo internacional con los países de economía socialista. A pesar de estos elementos restrictivos, en teoría, el capitalismo industrial contemporáneo implica los siguientes elementos: libre competencia y juicio personal de la eficiencia; libertad de contrato  e igualdad de oportunidad; comercialización y transferibilidad racional del capital, el cambio monetario y los símbolos en papel de la propiedad, así como la fluidez del capital.

Revolución industrial

Seis factores pueden considerarse fundamentales en la apertura del camino hacia la revolución industrial:
El poder central
El modo de producción agrícola
La libertad del hombre
La nueva aristocracia
La reforma
Modificación del mercado

Inglaterra fue la cuna de la revolución industrial entre los años 1760 y 1830, que trajo como consecuencia un desarrollo en el campo de la ciencia, de la técnica y en la forma de pensar de la sociedad. A mediados del siglo XVIII, con el apoyo de su gobierno y de su fuerza naval, Inglaterra controlaba la mayor parte del comercio entre Europa y otros continentes. Se debió a que:
Su comercio colonial era el más importante de Europa.
Se habían desarrollado los cimientos para un nuevo modo de producción, para el cumplimiento de sus objetivos comerciales.
Se crearon las condiciones para la industrialización porque el comercio colonial origina un cambio en la agricultura proporcionando un excedente agrícola y de mano de obra.

La revolución industrial necesitaba un gran mercado, la introducción de maquinaria en el progreso industrial, el perfeccionamiento en la comunicación y el abaratamiento de los productos de las grandes fabricas para establecer el arranque definitivo del capitalismo.

La revolución francesa 

Con la revolución francesa en 1789 se dieron las condiciones políticas y filosóficas para la conformación del sistema capitalista, con lo que se permite establecer el fin de la edad moderna y el principio de la edad contemporánea.
La influencia de la revolución francesa ejerció en todo el mundo se debe a varias razones y podemos considerar las siguientes:
Fue una lucha social que tuvo la capacidad de destruir el régimen feudal, así como el absolutismo europeo.
Edifico los cimientos para constituir la sociedad moderna capitalista.

La revolución francesa represento cambios importantes en la vida social. 

Sociedad

Se denomina sociedad capitalista a toda aquella sociedad política y jurídica originada basada en una organización racional del trabajo, el dinero y la utilidad de los recursos de producción, caracteres propios de aquel sistema económico. En el orden capitalista, la sociedad está formada por clases socio-económicas. Se distingue de éste y otras formas sociales por la posibilidad de movilidad social de los individuos, por una estratificación social de tipo económica y por una distribución de la renta que depende casi enteramente de la funcionalidad de las diferentes posiciones sociales adquiridas en la estructura de producción.

La Sociedad se encuentra dividida en tres clases principales:
1) La Clase Baja: o también conocida como clase  proletaria que solo disponía su fuerza de trabajo,por Karl Marx lo llamo como clase obrera es definida por un alto nivel de pobreza y carencias.
En teoría marxista el proletariado lo nombro como clase de la sociedad que no tiene la propiedad de los medios de producción. Por lo tanto, la única fuente de ingresos para proletarios es la venta de su fuerza de trabajo.
2) La Clase Media: en donde se cuenta con la fuerza de trabajo, pero con un elevado de preparación en donde le permiten recibir ingresos superiores a los de la clase baja. Existen muchos dueños de empresas pequeñas y micro-empresas que son llamados empresarios o micro-empresarios en donde suelen pertenecer a la clase media alta.
3) La Clase Alta: se encuentra formada por los capitalistas.
En estas clases se encuentran divididas por las diferencias de ingresos entre los que pertenecen a la misma clase. Un ejemplo es la clase media baja y una clase media alta, en donde algunos patrones tienen una fábrica y mientras otros son dueños mayoritarios de empresas transnacionales.

No importan los bajos salarios y las duras condiciones de vida de los primeros años del capitalismo. Eso era todo lo que las economías nacionales de la época podían permitirse. El capitalismo no creó la pobreza – la heredó. En comparación con los siglos de hambre pre-capitalista, las condiciones de vida de los pobres en los primeros años del capitalismo fueron la primera oportunidad de los pobres tuvieron que sobrevivir. 
Las relaciones humanas se hicieron más penetrantes teniendo un panorama más amplio. La justicia social significaba la unidad común más importante. Se incremento la base de la estructura familiar, las relaciones laborales fueron más cordiales, surgió una mejor estructura orgánica para la producción.

Economía

Un monopolio es una situación de privilegio legal o fallo de mercado, en el cual existe un productor (monopolista) oferente que posee un gran poder de mercado y es el único en una industria dada que posee un producto, bien, recurso o servicio determinado y diferenciado.
Para que exista un monopolio, es necesario que en dicho mercado no existan productos sustitutos, es decir, no existe ningún otro bien que pueda reemplazar el producto determinado y, por lo tanto, es la única alternativa que tiene el consumidor para comprar. Suele definirse también como «mercado en el que sólo hay un vendedor», pero dicha definición se correspondería más con el concepto de monopolio puro.
Un oligopolio es un mercado en el que existe un pequeño número de empresas productoras de un bien o servicio homogéneo y por medio de su posición ejercen un poder de mercado provocando que los precios sean más altos y la producción sea inferior. Estas empresas mantienen dicho poder colaborando entre ellas evitando así la competencia.

Características principales de la economía capitalista:
Separación entre el capital y el trabajo
Separación entre el trabajador y los medios de producción
Predominio del capital sobre el trabajo
Primacía del bien privado sobre el bien común
Predominio de los valores económicos sobre los valores humanos

Uno de los aspectos mas característicos del trabajo es el que constituye la fabrica, donde el capital se forma con el terreno en donde esta asentada la factoría, la instalaciones de la misma, la maquinaria, las herramientas, los muebles, las materias primas para fabricar, y algo que es elemental es el trabajo que desempeñan los empleados, y que mediante un salario se va a transformar una mercancía, que finalmente será vendida y que por esa acción generara utilidades al capitalista transformándose en riqueza personal.
La materia prima una vez que se ha transformado, recibe el nombre de producto elaborado y después se le conoce como mercancía. Podemos decir que esto constituye en un momento dado capital.

Se entiende por capital toda la riqueza que es capaz de dar una utilidad o renta, sea su forma. La tierra, la maquinaria y sobre todo la mano de obra que constituye el trabajo del hombre y que el capitalista en producción; cabe hacer notar que es el empresario quien aprovecha este trabajo y sus excedentes de producción que se transforman en riqueza, pero es el quien corre el riesgo de ganar esa riqueza o bien de perderla si la producción no llega a ser suficiente. Es en el capitalismo en donde se da este binomio de producción empresarial-capitalista y trabajador asalariado.

 El capital circulante o de rotación es el que destinado a producir, cambia sucesivamente de forma, por ejemplo, es materia prima, productos elaborados, dinero en efectivo, crédito, etc. 

Como medio de circulación de las mercancías, el dinero permite establecer una economía abierta, tendiente a la centralización y concentración del capital por las personas más poderosas que producen para vender a precios menores, considerando como principales formas de concentración las siguientes:
Los acuerdos voluntarios entre empresas para vender a precios fijados por otras entidades o convenios en ciertas zonas.
Las asociaciones de regulación de precios.
Los pool, acuerdos por los cuales los productores se reparten mercados y asignan cuotas precisas de producción para cada uno de ellos.
Los cartels, o sindicatos de compra y venta. Los tres anteriores son acuerdos temporales.
Los trusts, acuerdos por los cuales empresas competidoras confían sus acciones, recibiendo a cambio certificados que acreditan la proporción de cada empresa en la obra común.
Los holdings son sociedades que reúnen la cantidad de capitales necesaria para ejercer el dominio sobre gran número de empresas filiales por la vía del control de matriz.
Las fusiones de empresas, acuerdos más solidos y duraderos, pues en ellos las empresas pierden su independencia jurídica.

Se dice que trabajo es el esfuerzo humano aplicado a la producción de la riqueza, extrayéndola, obteniéndola o transformándola. Definitivamente es el trabajo el elemento más importante del sistema capitalista, viéndolo como la acción por la que se recibe un salario. Esta acción es la renta de la fuerza de trabajo o mano de obra.

La tierra es uno de los bienes mas codiciados por el hombre, ya que además de ser su hábitat, puede constituir un medio para producir frutos que se convertirán en mercancías, o bien la misma tierra puede tener ese valor de cambio que tienen las mercancías si su propietario decide venderla.

Se conoce como riqueza al conjunto de bienes económicos que tiene una persona, un conjunto de personas, un municipio, un estado o un país. La tierra, los bienes inmuebles, los autos, los muebles, las alhajas, etc., constituyen riqueza, aunque no siempre capital si solo sirven para la comodidad o lujo de alguien y no como mercancías que tengan un valor de cambio.

Una de las interpretaciones más difundidas señala que en el capitalismo, como sistema económico, predomina el capital - actividad empresarial, mental - sobre el trabajo - actividad corporal - como elemento de producción y creador de riqueza.

Sobre la propiedad privada, los sistemas capitalistas tienden a que los recursos invertidos por los prestadores de capital para la producción económica, estén en manos de las empresas y personas particulares (accionistas). De esta forma a los particulares se les facilita el uso, empleo y control de los recursos que se utilizan la producción de bienes y servicios. En los sistemas capitalistas se busca que no existan demasiadas restricciones para las empresas sobre como usar  mejor sus factores de producción (capital, trabajo, recursos disponibles).

Superestructura

El capitalismo tiene su fundamento filosófico en los siguientes principios:
a) Creencia en el progreso. El capitalismo concibe el avance de la sociedad en la historia, de una manera optimista: siempre se debe avanzar de menos a más.
b) Individualismo. El capitalismo es la interpretación individualista de la naturaleza humana, y de la sociedad. Toda actividad humana concibe como resultado de la iniciativa privada; del espirituo empresarial del individuo. Por tanto el individualismo trae como consecuencia la propiedad privada.
c) Materialismo. En el capitalismo los valores materiales les privan sobre los valores espirituales. El capitalismo acepta que todos los procesos y fenómenos de la naturaleza son buenos.

Infraestructura

El capital fijo es el que se destina a la incorporación formal de los elementos de producción, como son por ejemplo los edificios, la maquinaria, las instalaciones, las herramientas, etc., en una palabra, representa la infraestructura de la empresa. Mediante esta infraestructura, el elemento humano contara con mayores recursos para producir mas y mejor con rapidez pero con calidad. En la medida en que una empresa cuente con una infraestructura adecuada a sus necesidades, en esa medida será el servicio que ofrezca, y desde luego así serán sus utilidades.

Otros hechos relevantes

Capitalismo en México

La onda larga anterior del capitalismo penetró en México en la segunda mitad del siglo XX. Se  instrumentó bajo el régimen de economía mixta cuyo paradigma fue el modelo de desarrollo estabilizador, que se sustentó en un conjunto de políticas públicas aplicadas para lograr crecimiento con estabilidad, dentro de las que destacaron:
a) La promoción y consolidación del sector industrial para satisfacer prioritariamente el mercado interno;
b) el proteccionismo comercial y;
c) la regulación detallada de los intermediarios financieros, a través de un Estado interventor que estableció un sistema socio-institucional que le permitió introducir la fórmula de economía mixta para coordinar las fuerzas productivas e impulsar la política de sustitución de importaciones desde la década de los años 50 hasta los 70, principalmente.

En este período la economía se industrializó e hizo posible la producción de bienes de consumo no duradero, así como la producción de algunos insumos (electricidad, hidrocarburos) y ciertos bienes intermedios (petroquímica básica, acero, fertilizantes) y de consumo duradero (automóviles, refrigeradores), que hicieron en gran parte las empresas filiales de las empresas trasnacionales y las empresas paraestatales del gobierno mexicano: Pemex, CFE, Fertimex, Sicartsa, etcétera.

Este fuerte impulso a la economía descansó a partir de la década de los años 60, en una política de sustitución de importaciones caracterizada por:
a) El fomento simultáneo de las exportaciones;
b) desarrollo de la industria de bienes de capital;
c) racionalización del proteccionismo; y
d) la redefinición de la participación del Estado en la economía.

Tipos de capitalismo

Capitalismo temprano, el maduro y el tardío.
La primera es la que surge de la doctrina de la madurez del capitalismo, y que dice, entre otras cosas, que el capitalismo ha agotado sus posibilidades por razones tanto técnicas como de población. A ello han contribuido también los hábitos de ahorro, la depresión económica y la anemia de muchas empresas, producidas por su estancamiento, los déficits, los monopolios, etc.
La segunda es la doctrina del imperialismo como última fase del capitalismo a que aludían los partidarios comunistas de muchos países antes de 1989.
Abundante es la literatura que intenta rebatir estos argumentos, insistiendo en que el capitalismo no carece de vitalidad y que es capaz de desarrollar nuevas formas, tales como el llamado capitalismo popular, que le han de dar renovador vigor.

El capitalismo se inicio en la edad media y se basa en el dinero y no en la tierra. En la baja edad media este sencillo concepto se diversifica para dar paso a nuevos tipos de capitalismo:
1. Capitalismo industrial: consistió en la acumulación de dinero mediante la fabricación de productos. Debido a la falta de maquinas este tipo de capitalismo para aquel tiempo de carácter manufacturero es decir, que en el intervenían numerosos trabajadores que realizaban todas las obras que más tarde debía hacer la maquina. La principal industria trabajada fue de los paños y tuvieron gran impotencia por la manufactura.
2. El capitalismo financiero: consistió en la acumulación basada en operaciones hechas con ese mismo dinero. Empezaron surgir las letras de cambio, los cheques de valor en diversos países, el préstamo a intereses y se dio así cuerpo a los bancos. Hubo de familias burguesas dedicadas especialmente a estas operaciones, entre las cuales la más importante es la de los Médicis quienes llegaron a tener tal influencia que controlaron en la baja edad media el gobierno de Florencia.
3. El capitalismo comercial: es la acumulación de dinero basada en el tráfico de productos, resultantes la misma de la diferencia entre el valor real del artículo y su precio de venta. Este capitalismo fue causa del auge de las ferias organizadas por las naciones para exhibir sus productos y del intenso comercio entre Europa y Asia por las grandes rutas: la del Mar del Norte y el Mar Báltico hacia Rusia controlada por la Liga y la de mar Mediterráneo hacia el cercano oriente controlada por la Liga Lombarda.

Países capitalistas

Antes de la caída de la URSS, el mundo se dividía en dos grandes grupos, por un lado la fracción que dominaba Estados Unidos y, por otro, la URSS. Tras el desmembramiento de la URSS, el capitalismo se presenta como el sistema que domina la economía mundial.
El país capitalista por excelencia es Estados Unidos. Pero hay otros paises, algunos de ellos son:
Alemania
Bélgica
Francia
Italia
Japón
Holanda
Suecia

Hay algunos países que, si bien poseen sistemas de gobierno socialistas, en su aspecto económico se parecen más al capitalismo puro, ya que erige sus bases sobre la defensa de la propiedad privada o el ingreso de inversiones extranjeras, entre otros.

Empresa 

Se define a la empresa como una entidad integrada por el capital y el trabajo como factores de la producción y dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios. La empresa puede ser publica, privada, multinacional, sociedad anónima, etc. En el caso de que la empresa se forma bajo la figura jurídica de algún tipo de sociedad, se tienen que programar juntas de consejo o reunión de socios para definir los puntos más importantes como son los de operatividad, de administración, de ventas, etc.
El tipo de empresa actual suele resultar de una asociación. A principios del siglo XIX, las empresas eran generalmente de un individuo que invertía en ellas capitales, fueran éstos propios o procedentes de préstamos, y los ponía al servicio de una capacidad técnica, que generalmente él mismo tenía. Sin embargo, el posterior desarrollo o auge del capitalismo demostraron claramente la superioridad de la empresa, que supera los límites de la personalidad individual o de la continuidad familiar. Este sistema permite al mismo tiempo agrupar capacidades que se completan y disociar las aportaciones de capital de las aptitudes puramente técnicas, antes confundidas. Hay que distinguir dos grandes categorías de sociedades: 
1. Las de personas, constituidas por un pequeño número de individuos que aportan al fondo social capitales, llamados (partes) o capacidades técnicas (caso del socio industrial opuesto al capitalista), que, como son en realidad fracciones casi materiales de la empresa no pueden ser cedidas sin el acuerdo de los copartícipes;
2. Las de capitales, en las que las partes llamadas (acciones),se consideran como simples pruebas materiales de la aportación de cierto capital por los asociados, en general numerosos y tienen por tanto la posibilidad de transmitirse o negociarse libremente en la bolsa de valores.

Competencia se refiere a la existencia de un gran número de empresas o personas que ofrecen y venden un producto (oferentes) en un mercado determinado. En dicho mercado también existe un gran número de personas o empresas (demandantes), las cuales, según sus preferencias y necesidades, compran o demandan esos productos o mercancías. A través de la competencia se establece una «rivalidad» o antagonismo entre productores. Los productores buscan acaparar la mayor cantidad de consumidores/compradores para sí. Para conseguir esto, utilizan estrategias de reducción de precios, mejoramiento de la calidad, etc.

Tecnología

En ese tiempo se rescatan las antiguas maquinarias de hilos, antes abandonadas por no ser necesarias; ahora se las pone a trabajar con tal eficiencia que llega un momento en que hay un excedente de producción, cuya consecuencia es un desequilibrio entre la actividad de las tejedurías y las hiladoras. Este es el momento para dar paso al ingenio tecnológico que entrega al capitalismo una gran aportación: el telar mecánico.

 La maquina de vapor es otra invención. En su inicio  se utilizaba para que resuelva el problema de las inundaciones que impiden el trabajo de la minería.
Por otra parte, en la producción industrial se usaba la madera como combustible, así como en la fundición del hierro, lo que planteaba la inminente crisis por la tala irracional.

Con el ferrocarril, el transporte terrestre de mercancías tiene un gran avance. 

El vapor se constituyo en representante del progreso técnico, su aplicación se extendió hacia la navegación logrando que la producción de maquinaria, carbón, hierro, etc., tuviera un mayor desarrollo. Con la aparición de las fábricas surgen las ciudades industriales, también se construyeron carreteras y puentes, la producción de mercancías se extendió en gran parte de Europa y de los Estados Unidos.
Los inventos técnico-científicos que se originaron durante los siglos XVIII y XIX fueron: la fotografía, el telégrafo, la luz eléctrica por medio del arco voltaico, la lámpara de petróleo. Etc.

Cuestionario del capitalismo


1. Definición de capitalismo:
Capitalismo es un sistema bajo el cual el hombre ha modificado el valor de uso de las cosas en un valor de cambio.

2. Origen del capitalismo:
La producción capitalista fue surgiendo en el seno del feudalismo en forma de talleres, basados en la amplia utilización de trabajo asalariado de los operarios.

3. Evolución del capitalismo:
Se pueden distinguir cuatro tipos sucesivos de capitalismo:
El capitalismo primitivo
El capitalismo mercantilista 
El capitalismo intacto
El capitalismo contemporáneo

4. Características generales del capitalismo:
a) Existe la propiedad privada de los medios de producción, así como de la producción obtenida, es decir, la producción esta en poder de los individuos, así como la tierra y el capital.
b) En el caso del trabajo, se paga a los trabajadores por parte de los capitalistas, un sueldo o salario, para que efectué un trabajo específico, en un tiempo determinado, llamado jornada de trabajo.
c) La actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción  entre compradores y vendedores  que se produce en los mercados.
d) Los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores son libres y buscan maximizar su bienestar.
e) Bajo el sistema capitalista el control del sector privado por parte del sector público debe ser mínimo.

5. Tipos de capitalismo:
a) Capitalismo industrial: consistió en la acumulación de dinero mediante la fabricación de productos. Debido a la falta de maquinas este tipo de capitalismo para aquel tiempo de carácter manufacturero es decir. Que en el intervenían numerosos trabajadores que realizaban todas las obra que más tarde debía hacer la maquina. La principal industria trabajada fue de los paños y tuvieron gran impotencia por la manufactura por lo mismo: Lyon en Francia Brujas en Flandes y Venencia frente al Mar Adriático.
b) El capitalismo financiero: consistió en la acumulación basada en operaciones hechas con ese mismo dinero. Empezaron surgir las letras de cambio, los cheques de valor en diversos países, el préstamo a intereses y se dio así cuerpo a los bancos. Hubo de familias burguesas dedicadas especialmente a estas operaciones, entre las cuales la más importante es la de los Médicis quienes llegaron a tener tal influencia que controlaron en la baja edad media el gobierno de Florencia.
c) El capitalismo comercial: es la acumulación de dinero basada en el tráfico de productos, resultantes la misma de la diferencia entre el valor real del artículo y su precio de venta. Este capitalismo fue causa del auge de las ferias organizadas por las naciones para exhibir sus productos y del intenso comercio entre Europa y Asia por las grandes rutas: la del Mar del Norte y el Mar Báltico hacia Rusia controlada por la Liga y la de mar Mediterráneo hacia el cercano oriente controlada por la Liga Lombarda.

6. Clases sociales
En la Sociedad se encuentra dividida en tres clases principales:
1) La Clase Baja
2) La Clase Media
3) La Clase Alta

7. Superestructura del capitalismo:
a) Creencia en el progreso
b) Individualismo
c) Materialismo

8. Monopolio y oligopolio
Un monopolio es una situación de privilegio legal o fallo de mercado, en el cual existe un productor (monopolista) oferente que posee un gran poder de mercado y es el único en una industria dada que posee un producto, bien, recurso o servicio determinado y diferenciado.
Un oligopolio es un mercado en el que existe un pequeño número de empresas productoras de un bien o servicio homogéneo y por medio de su posición ejercen un poder de mercado provocando que los precios sean más altos y la producción sea inferior. Estas empresas mantienen dicho poder colaborando entre ellas evitando así la competencia.

9. Países capitalistas:
El país capitalista por excelencia es Estados Unidos. Pero hay otros estados, algunos de ellos son:
Alemania
Bélgica
Francia
Italia
Japón
Holanda
Suecia

10. Capitalismo en México:
En este período la economía se industrializó e hizo posible la producción de bienes de consumo no duradero, así como la producción de algunos insumos (electricidad, hidrocarburos) y ciertos bienes intermedios (petroquímica básica, acero, fertilizantes) y de consumo duradero (automóviles, refrigeradores), que hicieron en gran parte las empresas filiales de las empresas trasnacionales y las empresas paraestatales del gobierno mexicano: Pemex, CFE, Fertimex, Sicartsa, etcétera.

11. Base de la riqueza en el capitalismo:
El conjunto de bienes de una persona y el trabajo.

12. Competencia:
Competencia se refiere a la existencia de un gran número de empresas o personas que ofrecen y venden un producto (oferentes) en un mercado determinado. En dicho mercado también existe un gran número de personas o empresas (demandantes), las cuales, según sus preferencias y necesidades, compran o demandan esos productos o mercancías. A través de la competencia se establece una «rivalidad» o antagonismo entre productores. Los productores buscan acaparar la mayor cantidad de consumidores/compradores para sí. Para conseguir esto, utilizan estrategias de reducción de precios, mejoramiento de la calidad, etc.

13. Objetivos del  capitalismo:
a) La libre empresa
b) El libre mercado
c) La libre oferta
d) La libre producción
e) El libre juego de los intereses individuales
f) La libre competencia (Motor de progreso)
g) La libertad de trabajo
h) La libertad de contrato
i) La libertad de importación y exportación
j) La libertad de movimiento de capitales
k) La liberta de propiedad
l) Libertad de comercio
m) Empleo remunerado

14. Características principales de la economía capitalista:
Separación entre el capital y el trabajo
Separación entre el trabajador y los medios de producción
Predominio del capital sobre el trabajo
Primacía del bien privado sobre el bien común
Predominio de los valores económicos sobre los valores humanos

15. Avances tecnológicos que surgieron durante el capitalismo:
El telar mecánico
Maquina de vapor
Fotografía
Telégrafo
Lámpara de carbono
Luz eléctrica

16. Principales formas de concentración:
Los acuerdos voluntarios entre empresas para vender a precios fijados por otras entidades o convenios en ciertas zonas.
Las asociaciones de regulación de precios.
Los pool, acuerdos por los cuales los productores se reparten mercados y asignan cuotas precisas de producción para cada uno de ellos.
Los cartels, o sindicatos de compra y venta. Los tres anteriores son acuerdos temporales.
Los trusts, acuerdos por los cuales empresas competidoras confían sus acciones, recibiendo a cambio certificados que acreditan la proporción de cada empresa en la obra común.
Los holdings son sociedades que reúnen la cantidad de capitales necesaria para ejercer el dominio sobre gran número de empresas filiales por la vía del control de matriz.
Las fusiones de empresas, acuerdos más solidos y duraderos, pues en ellos las empresas pierden su independencia jurídica.

17. ¿Qué es el capitalismo circulante?
El capital circulante o de rotación es el que destinado a producir, cambia sucesivamente de forma.

18. ¿Qué es la sociedad capitalista?
Se denomina sociedad capitalista a toda aquella sociedad política y jurídica originada basada en una organización racional del trabajo, el dinero y la utilidad de los recursos de producción, caracteres propios de aquel sistema económico.

19. Factores fundamentales de la apertura de la Revolución industrial:
El poder central
El modo de producción agrícola
La libertad del hombre
La nueva aristocracia
La reforma
Modificación del mercado

20. ¿A que se debe la influencia de la revolución francesa en todo el mundo?
a) Fue una lucha social que tuvo la capacidad de destruir el régimen feudal, así como el absolutismo europeo.
b) Edifico los cimientos para constituir la sociedad moderna capitalista.

Cuadro sinòptico


No hay comentarios:

Publicar un comentario