
El esclavo se definía legalmente como una mercancía que el dueño podía vender, comprar, regalar o cambiar por una deuda, sin que el esclavo pudiera ejercer ningún derecho u objeción personal o legal.
Algunas culturas que alcanzaron un alto desarrollo de la esclavitud hasta el siglo V fueron la egipcia, mesopotamia, hindu, china, fenicia, griega, romana y hebrea.
Historia

Al evolucionar las sociedades, el sistema esclavista vino a sustituir a la comunidad primitiva.
La desintegración de la comunidad primitiva es el período histórico que media entre la comunidad primitiva y la sociedad esclavista que se caracteriza por el surgimiento de la división social del trabajo, el excedente de producción y la propiedad privada sobre los medios de producción.
Esta sociedad sigue evolucionando y es cuando se ve la primera división social del trabajo (pesca y caza, agricultura y pastoreo).
Pero mas adelante resuelven el problema del agua al elaborar vasijas de barro y surge la segunda división social del trabajo.
Al irse desarrollando la sociedad, la producción se aumenta y así se crea el excedente económico, por lo cual se crea el trueque y surgen los mercaderes, y esto da paso ala tercera división social del trabajo.
Nacen así las clases sociales, dando paso a nuevas relaciones sociales de producción y esto es lo que representa el periodo de transición de la comunidad primitiva al esclavismo.
La desintegración de la comunidad primitiva es el período histórico que media entre la comunidad primitiva y la sociedad esclavista que se caracteriza por el surgimiento de la división social del trabajo, el excedente de producción y la propiedad privada sobre los medios de producción.
Esta sociedad sigue evolucionando y es cuando se ve la primera división social del trabajo (pesca y caza, agricultura y pastoreo).
Pero mas adelante resuelven el problema del agua al elaborar vasijas de barro y surge la segunda división social del trabajo.
Al irse desarrollando la sociedad, la producción se aumenta y así se crea el excedente económico, por lo cual se crea el trueque y surgen los mercaderes, y esto da paso ala tercera división social del trabajo.
Nacen así las clases sociales, dando paso a nuevas relaciones sociales de producción y esto es lo que representa el periodo de transición de la comunidad primitiva al esclavismo.

En la segunda mitad de la antigüedad, los esclavos eran tratados como cosas carentes de voluntad y sentimientos, que podían ser usadas, vendidas, alquilados, humilladas y despreciadas, y contra quienes la violencia solo era impedida por la ley si ocasionaban una perdida para su dueño. Pero en tanto que las cosas no tienen derechos ni obligaciones, a los esclavos se les negaban aquellas y se les ponía un exceso de estas. A veces, cansados de su penosisima existencia, escapaban u organizaban revueltas, pero al ser capturados o sus rebeliones sofocadas, se les castigaba brutalmente.
Durante la edad media, en el oriente muchos prisioneros de guerra fueron esclavizados. El emperador Tai Tumg rescato de Turquía a mas de ochocientos mil esclavos chinos, pero Kublai Kan, nieto del emperador mongol Gengis Kan, no redujo la esclavitud a los pueblos conquistados.
Durante el siglo XIV ya no había esclavos en Europa, pero los primeros descubrimientos geográficos hicieron que la esclavitud renaciera con inusitado vigor.
Se considera que que el trafico de negros esclavos fue iniciado por los portugueses, que los capturaban en las costas africanas y los vendían en Europa.
El trabajo de los esclavos no era productivo pues ellos trabajaban sin interés, porque sabían que nada les pertenecía. Por lo cual se requería gran cantidad de ellos para que fuera rentable su explotación. Pero los esclavos se revelaron pues estaban inconformes con su posición y querían mejorar. En esta etapa se da el periodo de transición del esclavismo al feudalismo.
Con esto surgió la necesidad de modificar la situación de los esclavos, la principal fuerza productiva de la sociedad. Por lo cual muchos de los esclavos fueron liberados y les repartieron tierras para que las cultivaran a cambio de un tributo. Estos esclavos son los colonos, que son los antecedentes de los siervos feudales.
A partir del abolicionismo, el basto movimiento que logro suprimir la esclavitud, al esclavismo le sucedió el feudalismo, sistema económico en que su principal rasgo distintivo era la propiedad de los señores feudales sobre la tierra; este hecho les permitía avasallar y explotar a los siervos.
Con esto surgió la necesidad de modificar la situación de los esclavos, la principal fuerza productiva de la sociedad. Por lo cual muchos de los esclavos fueron liberados y les repartieron tierras para que las cultivaran a cambio de un tributo. Estos esclavos son los colonos, que son los antecedentes de los siervos feudales.
A partir del abolicionismo, el basto movimiento que logro suprimir la esclavitud, al esclavismo le sucedió el feudalismo, sistema económico en que su principal rasgo distintivo era la propiedad de los señores feudales sobre la tierra; este hecho les permitía avasallar y explotar a los siervos.
Sociedad
Todos los pueblos antiguos practicaron en mayor o menor grado la esclavitud.
Se reconoce que el primer pueblo en la historia que institucionalizo la esclavitud fue el sumerio durante el quinto milenio antes de Jesucristo. La esclavitud sumeria fue probablemente la menos cruel de todo el mundo antiguo, ya que los ciudadanos sumerios solían brindar atención medica a sus sirvientes. Incluso los protegían de malos tratos y les permitían comprara su libertad.


La principal característica de las sociedades esclavistas era la explotación de esclavos. Los esclavos eran utilizados como trabajadores domésticos, en oficios urbanos, campo, marina y transporte. la esclavitud domestica, por lo general, era menos dura, ya que el tratado que recibían solían ser muy familiares.
Las principales características del esclavismo son las siguientes:
- Predominaba la propiedad individual sobre la propiedad colectiva.
- Se desarrolla la agricultura, la ganadería y el comercio.
- La organización política se desarrolla profundamente, de tal manera que existe un órgano superior que dirige y administra a la sociedad.
- Se transforma la organización familiar predominando el hombre sobre la mujer y asegurando la herencia padre e hijo.
- Se da mayor importancia a la guerra como una fuente de riqueza y de posesión para ampliación de territorio.
- Nace el estado con elementos de fuerza para hacer prevalecer los intereses colectivos sobre los intereses individuales.
- Se encuentra una sociedad claramente estructurada en clases sociales que descansan en la esclavitud como sector decisivo de la producción.
En el esclavismo aparece y se desarrolla la propiedad privada de los medios de producción. Se definen dos clases sociales, antagónicas y fundamentales: los esclavistas que son los dueños de los medios de producción y los esclavos que no son propietarios de los medios de producción.
Fases del desarrollo de la esclavitud:
- Comunal.- la esclavitud en principio fue comunal, los esclavos vivían en conjunto con la comunidad.
- Patriarcal.- esclavitud en base a un jefe que decidía y se apropiaba del trabajo de los mismos esclavos.
Economía

La cultura egipcia, babilónica, fenicia, se desarrollaron durante el esclavismo, aunque las mas importantes fueron la griega y la romana.
La característica de este nuevo sistema de producción fue que los esclavos eran dueños de todos los factores productivos como: la tierra, los instrumentos y objetos de trabajo, así como el esclavo. En este sistema, los esclavistas eran también dueños o propietarios de la producción obtenida. de esta producción destinaban una parte mínima para el sustento de los esclavos, a fin de que estos pudieran continuar produciendo por mas tiempo.
Las condiciones económicas que repararon el surgimiento del modo de producción esclavista fueron las siguientes:
- Desarrollo de las fuerzas productivas
- Surgimiento de la propiedad privada
- Desarrollo de la desigualdad patrimonial
- Aparición de los germenes de las clases sociales
- Desaparición de la comunidad gelica y aparición del estado.
Las fuerzas productivas se desarrollaron ampliamente durante el modo de producción esclavista, alguna de las pruebas son:
- El desarrollo de la agricultura en Egipto alcanzo niveles muy altos.
- La construcción alcanzo grandes niveles.
- Se desarrollo la ganadería, cobrando auge la curaduria de pieles usadas para vestir.
El comercio se desarrollo ampliamente en el esclavismo, apareciendo un grupo de gente que se va a dedicar a esta actividad: los mercaderes. A partir de entonces, los esclavos también se compraban y vendían en los mercados públicos.
Comercio de esclavos

Aquellos hombres blancos que se enriquecieron a costa del sometimiento de los negros, eran salvajes, a pesar de su apariencia de civilizados.
Su forma de operar era como sigue: un grupo de aventureros europeos se adentraban en el continente africano, principalmente en Guinea, pero también en Egipto y en la costa oriental africana, para captura negros, de preferencia hombres jóvenes. Los encadenaban y los conducían a latigazos a los mercados europeos de la costa atlántica del África, donde permanecían encadenados en hediondas chozas, hasta que llegaban clientes.
Las primeras señales del esclavismo se remontan a lo que denominan algunos como modo de producción asiático:
Se caracteriza por la inexistencia de la propiedad privada, en vez de esto lo que llamaban propiedad comunal. Una parte del trabajo excedente realizado en forma colectiva como un estilo de tributo, pertenecía a la comunidad superior personalizada en el jefe, el sacerdote, el satrapa o idealizada en dios.
El modo de producción asiático se caracteriza por la combinación de actividades productivas de las comunidades aldeanas y de la intervención económica de una autoridad superior que lo explota y organiza, de esta forma, las comunidades son totalmente dependientes del Estado.
En las comunidades aldeanas no existía la propiedad privada, la producción estaba destinada al consumo y a la tributaciòn.
Abolición

España, que se había adherido decididamente a la abolición de la trata de esclavos, declaro en 1868 la libertad de todos los recién nacidos de esclavas; en 1873 se uniría Puerto Rico, Cuba en 1886 y el ultimo país americano seria Brasil.
Casi todos los países latinoamericanos la suprimieron poco después de proclamar su independencia nacional. México la abolió en 1813, Venezuela y Colombia en 1821 y Uruguay en 1869. Solo en Brasil la esclavitud perduro hasta 1888.
La prohibición de la esclavitud en México
A pesar de que nuestra Constitución Política es de principios de siglo, en su texto quedo claramente asentado un fuere sentimiento por la libertad de los hombres, no importa si son propios o extraños, ya que para los mexicanos, los hombres del mundo son iguales. De esta manera, la Constitución Mexicana de los Estados Unidos Mexicanos exalta el respeto a los derechos y libertades del hombre, y en consecuencia, no nos extraña que su Articulo 2º se lee textualmente "que esta prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del extranjeros que entren en el territorio nacional alcanzaran por ese solo hecho de su libertad y la protección de las leyes."
La emancipación de los esclavos en Estados Unidos
La abolición definitiva de la esclavitud en los Estados Unidos de Norteamérica no fue un asunto sencillo. Esta nación debió librar una guerra civil conocida como La Guerra de Secesión:
Aunque se plantearon varias alternativas, ninguna fue suficiente para evitar la guerra civil.
Otros hechos relevantes
Obtención de esclavos
- Se compraban en mercados públicos.
- La usura y la acumulación de deudas, arruinaban a las personas y las convertían en esclavos.
- Capturaba a los negros en las costas africanas y los vendían en Europa como esclavos.
- Las personas que estaban en extrema pobreza se les obligaban a venderse para poder sostener a su familia.
- Mediante las guerras, se capturaban prisioneros para luego convertirlos en esclavos.
La base económica de este modo de producción y la creciente acumulación de riquezas permitió:
- El desarrollo de un fuerte aparato para la administración de territorios y riquezas. esta es la base del estado esclavista.
- Un complejo sistema de derechos.
- El desarrollo de una maquinaria de guerra y conquista de territorios y de apropiación de esclavos.
- El desarrollo de un sistema de derechos políticos y equitativos para los propietarios.
- El desarrollo de los complejos sistemas filosóficos y morales.
Los derechos humanos
El 26 de agosto de 1789, poco después del estallido de la Revolución Francesa, se presento, ante la Asamblea Nacional, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en el que, por primera vez en la historia, se garantizaron los derechos humanos y se admitió que todos los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos, los cuales son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión. Este , que fue el documento mas importante hasta entonces expedido en el mundo, marco el fin de la Era Moderna y el inicio de la Contemporánea.
El Articulo 2º de la Constitución Mexicana, expedida el 5 de febrero de 1917, y vigente hasta la fecha, dice así Esta prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del extranjeros que entren en el territorio nacional, alcanzaran, por ese solo hecho, su libertad y la protección de las leyes.
El Articulo 4º de la Declaración Universal de los derechos humanos dice que: Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos esta prohibida en todas sus formas.
La Convención Internacional sobre la Esclavitud, celebrada en Ginebra en 1926, y en la que participaron los 38 países de la sociedad de naciones, aprobó la supresión y prohibición del comercio de esclavos y la abolición total de cualquier forma de esclavitud.
En 1951, el Comité de la ONU sobre esclavitud informo que esta practica estaba disminuyendo rápidamente y que solo quedaban vestigios en algunas partes del mundo.
La esclavitud en Europa
La esclavitud consiste en un sistema de poder según el cual una persona carece de libertad por el hecho de estar dominada por otra
Apareció en la Antigua Grecia. Había hombres que se consideraba que no formaban parte de ninguna clase social, sino que estaban por debajo de los demás y que su papel en la sociedad era el permitir que las personas libres se pudieran dedicar a la política o a otras ramas de conocimiento como la filosofía y las artes. La esclavitud existía, pero no estaba regulada bajo ningún concepto. A continuación, con la llegada del Imperio Romano, las tropas adquirieron nuevos esclavos por la fuerza, haciendo que el número de estas personas fuera más importante.
La explotación laboral, sobre todo en aquellos sectores que requieren una mano de obra barata como la agricultura, las personas viven en un contexto de poco reconocimiento de sus derechos, provocando gran estrés y unas condiciones de vida muy duras.
Desde el principio de los tiempos, consiste en el poder y la fuerza del más fuerte que se impone al más débil.
La Esclavitud en América
A partir de que los europeos descubrieron la existencia de América en 1492, el continente fue sometido a una explotación brutal de sus bienes. Para extraer los recursos naturales del lecho de la naturaleza los indígenas fueron sacrificados en masa; incluso hasta exterminados completamente en las Antillas.
Para los españoles era una suerte de paraíso terrenal: el trabajo del blanco se limitaría a lograr que trabajaran los nativos. A lo sumo era cuestión de encargarse de los rebeldes, para quienes la mayor muestra de piedad era darles una muerte rápida.
El problema era que los indios tenían poco aguante y morían como moscas en las minas. Los americanos fueron diezmados en unos pocos años.
Tanta mortandad llegó a preocupar a los Reyes Católicos, quienes enviaron a varios sacerdotes para que comprobaran si eran ciertos los rumores que corrían acerca de las atrocidades de los españoles.
Uno de ellos, fray Bartolomé de las Casas, quedó escandalizado por lo que vio en su primera estadía americana, durante la cual se ordenó sacerdote. En 1517 presentó al gobierno del joven rey Carlos I sus Memoriales, en los que daba su parecer: los indios tenían alma y, por tanto, humanidad. Mejor sería importar negros de África, que aparte de que rendían más, carecían del soplo divino y, en consecuencia, estaban a medio camino entre lo humano y lo animal (y tanto era así que los primeros cargamentos se contrataban por toneladas).
La esclavitud en Europa
La esclavitud consiste en un sistema de poder según el cual una persona carece de libertad por el hecho de estar dominada por otra

La explotación laboral, sobre todo en aquellos sectores que requieren una mano de obra barata como la agricultura, las personas viven en un contexto de poco reconocimiento de sus derechos, provocando gran estrés y unas condiciones de vida muy duras.
Desde el principio de los tiempos, consiste en el poder y la fuerza del más fuerte que se impone al más débil.
A partir de que los europeos descubrieron la existencia de América en 1492, el continente fue sometido a una explotación brutal de sus bienes. Para extraer los recursos naturales del lecho de la naturaleza los indígenas fueron sacrificados en masa; incluso hasta exterminados completamente en las Antillas.

El problema era que los indios tenían poco aguante y morían como moscas en las minas. Los americanos fueron diezmados en unos pocos años.
Tanta mortandad llegó a preocupar a los Reyes Católicos, quienes enviaron a varios sacerdotes para que comprobaran si eran ciertos los rumores que corrían acerca de las atrocidades de los españoles.
Uno de ellos, fray Bartolomé de las Casas, quedó escandalizado por lo que vio en su primera estadía americana, durante la cual se ordenó sacerdote. En 1517 presentó al gobierno del joven rey Carlos I sus Memoriales, en los que daba su parecer: los indios tenían alma y, por tanto, humanidad. Mejor sería importar negros de África, que aparte de que rendían más, carecían del soplo divino y, en consecuencia, estaban a medio camino entre lo humano y lo animal (y tanto era así que los primeros cargamentos se contrataban por toneladas).

La esclavitud fue una característica permanente en el mundo islámico. Quizás la actividad mas frecuente que desarrollaron los esclavos musulmanes era la de ser agentes comerciales, pero sin duda, las actividades domesticas eran los trabajos mas comunes de estas comunidades oprimidas. La situación de las esclavas era sin duda mejor que la de los esclavos, y los tratantes de estas siempre las ofrecían como distinguidas y ordinarias. Las esclavas ordinarias eran destinadas al servicio domestico, mientras que las distinguidas eran concubinas o bailarinas.
La esclavitud en África
Los portugueses salteaban las aldeas y los trasladaban a las costas de Cabo Verde y a los puestos congoleños.
La esclavitud en el siglo XVI alcanzó una magnitud inalcanzable, y se veía justificada, por el hecho de que la guerra misma era causa suficiente para llegar a efectuar el cautiverio de miles de personas. Legalmente, la esclavitud era aceptada, sobre todo cuando el esclavo no objetaba la acción y por otra parte, en muchos casos, las comunidades africanas incluía la esclavitud como una operación que formaba parte de las costumbres de éstas.
Había veces, que los propios gobernantes de las sociedades africanas entraban en conflicto como consecuencia del deseo de tomar cautivos a los propios africanos y venderlos a los portugueses.
Los llamados tangomanos y pomperos, eran los comerciantes que intercambiaban sus productos por esclavos en los mercados y también en ferias, esclavos que posteriormente eran trasladados a las costas de África.
La esclavitud también fue considerada como una forma de evangelización de la población africana, considerada como un título honorable que les permitía llegar hasta la fe cristiana y a su vez, conseguir unas mejores condiciones de vida a la que anteriormente, habían sufrido en sus lugares de origen.
Las autoridades y gobernantes, tanto civiles como eclesiásticos, a pesar de que éste último parecía incomprensible, apoyaron y permitieron la venta y compra de esclavos que realizaban los mercaderes en África.
La esclavitud en Egipto
Al establecerse el gobierno monárquico toda la población se dividió en tres castas:
• Sacerdotes
• Militares
• Toda clase de artesanos, menestrales, pastores y labradores
Principales orígenes de la esclavitud:
• Ser prisionero de guerra
• El comercio
• La legislación
Guerras:
Belicosos en varias épocas de su larga existencia, los egipcios sostuvieron algunas guerras con los pueblos vecinos y aun con otros más distantes.

Las condiciones de estos esclavos eran las siguientes:
• Los que dirigían los trabajos empleaban un número grande de obreros.
Eran estos obreros: Prisioneros de guerra, criminales condenados, hombres perseguidos por falsas acusaciones.
• Estaban privados de toda esperanza de fuga.
• Realizaban algunos esclavos esos trabajos sin ropa que les cubriese el cuerpo.
• Se les compelía al trabajo a base de golpes, hasta que los que se quedaban sin fuerza, morían de fatiga.
Ocupaciones de los esclavos
• Los públicos trabajaban en los monumentos y obras del Estado.
• Los particulares estaban destinados al servicio doméstico.
Estos últimos recibían trato blando de sus amos, a diferencia de los primeros que eran cruelmente y duramente tratados.
Superestructuras: Pirámides de Egipto
El proceso de construcción de las pirámides puede dividirse en unas cuatro etapas. En primer lugar se realizaba la topografía y la excavación para la pirámide, en este punto se buscaba el lugar adecuado, se le daba la orientación y se cavaban agujeros realmente gigantes, desde donde se comenzaría la construcción. Mientras tanto, se conseguían y se elaboraban los materiales necesarios para toda la construcción que en el tercer punto, se transportaban desde el lugar de extracción hasta la zona de construcción.
Eran cientos de miles de hombres, especialmente esclavos, que eran brutalmente explotados y que constituían la mano de obra fundamental para la construcción. Esta mano de obra constaba de muchísimos hombres provenientes de pequeños grupos aledaños capturados por los egipcios, los cuales se llevaban a Egipto y se esclavizaban para utilizarlos en la construcción de las pirámides.

Una vez se terminaba con los pronósticos, comenzaba el trabajo duro. Los esclavos debían extraer piedra caliza, granito, basalto y yeso sin herramientas de hierro, lo cual era un verdadero reto. Más aún era transportarlo a través del desierto, por lo cual el trabajo de los matemáticos y estrategas era fundamental para aprovechar la fuerza de los obreros al máximo. Ayudándose de diferentes materiales, como troncos, sogas y demás, los materiales se transportaban por ejemplo haciendo palanca.
Religión en el esclavismo
La religión preponderante era la cristiana, la cual imponía a su vez el orden tripartito como designio divino, por lo cual, como casi todos eran creyentes en esa época, nadie negaba el orden al cual estaban sometidos, aunque supieran los campesinos que eran menos privilegiados.
En Europa Occidental, la religión dominante era el catolicismo, y las herejías y otras religiones eran, en algunos casos, fuertemente combatidas. En algunas partes, todavía, se toleraba, por ejemplo, el judaísmo.
El Cristianismo:
Los primeros misioneros del Evangelio, hombres de origen Judío, provenían de un país donde existía la esclavitud. En la sociedad Judía el esclavo no era objeto de desprecio, porque el trabajo no era despreciado como lo era en otros lados. El Cristianismo acepta la sociedad como es, influenciándola para su transformación a través, y sólo a través de almas individuales. Lo que demanda en primer lugar de los amos y de los esclavos es, vivir como hermanos conduciéndose con equidad, sin amenazas, recordando que Dios es el amo de todos, obedeciendo con temor, pero sin halagos serviles, en la simplicidad de la atención.
Este idioma era entendido por amos y por esclavos quienes se convirtieron al Cristianismo. Pero muchos esclavos que eran cristianos tenían amos paganos para quienes estos sentimientos de fraternidad eran desconocidos, y quienes a veces exhibían aquella crueldad de la cual tan a menudo hablan moralistas y poetas.
El Cristianismo primitivo no atacaba a la esclavitud directamente; actuaba como si la esclavitud no existiera.
Bautismo:
El bautismo de los esclavos se producía normalmente bien después de comprarlos o nada más nacer, en lo cual el carácter ilegítimo de la mayoría de los nacidos en suelo peninsular no constituía ningún problema. Predominaron los bautismos de esclavos recién nacidos que eran llevados a instancias de los amos a la pila. Por el contrario, los esclavos adultos que recibieron este sacramento fueron muy escasos, lo que se debía a que éstos llegaban a estas tierras ya bautizados como evidencia que prácticamente la totalidad de los esclavos vendidos tuvieran nombres cristianos.
Sólo en el caso de esclavos de origen musulmán hemos podido detectar cómo, tiempo después de ser adquiridos, fueron llevados por sus amos a la iglesia para ser bautizados. No obstante, el que los esclavos hubieran recibido el sacramento no implicaba que estuviesen lo suficientemente instruidos en materia religiosa.
Sin embargo, la Iglesia era consciente de que para que los nuevos creyentes perseverasen en sus creencias debían ser tutelados, de ahí que los amos tenían que ocuparse de procurar la educación religiosa de sus dependientes. Son los propietarios los que suelen llevar a sus esclavos a bautizar y lo mismo sucede para las confirmaciones, siendo el dueño quien se ha de encargar de que éstos la reciban. A ellos se les responsabiliza en ocasiones del incumplimiento por parte de los esclavos de las obligaciones religiosas.
Religión en el esclavismo
La religión preponderante era la cristiana, la cual imponía a su vez el orden tripartito como designio divino, por lo cual, como casi todos eran creyentes en esa época, nadie negaba el orden al cual estaban sometidos, aunque supieran los campesinos que eran menos privilegiados.
En Europa Occidental, la religión dominante era el catolicismo, y las herejías y otras religiones eran, en algunos casos, fuertemente combatidas. En algunas partes, todavía, se toleraba, por ejemplo, el judaísmo.
El Cristianismo:
Los primeros misioneros del Evangelio, hombres de origen Judío, provenían de un país donde existía la esclavitud. En la sociedad Judía el esclavo no era objeto de desprecio, porque el trabajo no era despreciado como lo era en otros lados. El Cristianismo acepta la sociedad como es, influenciándola para su transformación a través, y sólo a través de almas individuales. Lo que demanda en primer lugar de los amos y de los esclavos es, vivir como hermanos conduciéndose con equidad, sin amenazas, recordando que Dios es el amo de todos, obedeciendo con temor, pero sin halagos serviles, en la simplicidad de la atención.
Este idioma era entendido por amos y por esclavos quienes se convirtieron al Cristianismo. Pero muchos esclavos que eran cristianos tenían amos paganos para quienes estos sentimientos de fraternidad eran desconocidos, y quienes a veces exhibían aquella crueldad de la cual tan a menudo hablan moralistas y poetas.
El Cristianismo primitivo no atacaba a la esclavitud directamente; actuaba como si la esclavitud no existiera.
Bautismo:

Sólo en el caso de esclavos de origen musulmán hemos podido detectar cómo, tiempo después de ser adquiridos, fueron llevados por sus amos a la iglesia para ser bautizados. No obstante, el que los esclavos hubieran recibido el sacramento no implicaba que estuviesen lo suficientemente instruidos en materia religiosa.

CUESTIONARIO
Preguntas Clave del modo de producción esclavista:
1. Definición de esclavismo:
Estado o condición de un individuo sobre el cual se ejercitan los atributos del derecho de propiedad o alguno de ellos.
2. ¿Como surgió la esclavitud?
El incremento de la producción de bienes materiales que motivó la transición de la sociedad primitiva a la esclavitud la cual implicaba la división de la sociedad en clases y la existencia de la explotación del hombre, lo que establecía relaciones sociales en que los poseedores de los medios de producción se apropiaban del fruto de otros que no eran dueños.
3. Fases del desarrollo de la esclavitud:
Comunal.- la esclavitud en principio fue comunal, los esclavos vivían en conjunto con la comunidad.
Patriarcal.- esclavitud en base a un jefe que decidía y se apropiaba del trabajo de los mismos esclavos.
4. ¿Cuales fueron las condiciones económicas que repararon el surgimiento del modo de producción esclavista?
• Desarrollo de las fuerzas productivas
• Surgimiento de la propiedad privada
• Desarrollo de la desigualdad patrimonial
• Aparición de los germenes de las clases sociales
• Desaparición de la comunidad gelica y aparición del estado.
5. Características del modo de producción asiática:
Se caracteriza por la inexistencia de la propiedad privada, en vez de esto lo que llamaban propiedad comunal. Una parte del trabajo excedente realizado en forma colectiva como un estilo de tributo, pertenecía a la comunidad superior personalizada en el jefe, el sacerdote, el satrapa o idealizada en dios.
El modo de producción asiático se caracteriza por la combinación de actividades productivas de las comunidades aldeanas y de la intervención económica de una autoridad superior que lo explota y organiza, de esta forma, las comunidades son totalmente dependientes del Estado.
6. ¿Como se obtenían los esclavos?
• Se compraban en mercados públicos.
• La usura y la acumulación de deudas, arruinaban a las personas y las convertían en esclavos.
• Capturaba a los negros en las costas africanas y los vendían en Europa como esclavos.
• Las personas que estaban en extrema pobreza se les obligaban a venderse para poder sostener a su familia.
• Mediante las guerras, se capturaban prisioneros para luego convertirlos en esclavos.
7. ¿Que permitió la base económica de esta de este modo de producción?
• El desarrollo de un fuerte aparato para la administración de territorios y riquezas. esta es la base del estado esclavista.
• Un complejo sistema de derechos.
• El desarrollo de una maquinaria de guerra y conquista de territorios y de apropiación de esclavos.
• El desarrollo de un sistema de derechos políticos y equitativos para los propietarios.
• El desarrollo de los complejos sistemas filosóficos y morales.
8. Factores productivos en el esclavismo:
El hombre como fuerza productiva o esclavo.
9. Clases sociales en el esclavismo:
Esclavistas quienes eran los amos y dueños de los medios de producción y los esclavos que no eran dueños de nada.
10. Principales sociedades esclavistas:
Roma y Grecia.
11. ¿Que factores productivos o medios de producción se desarrollaron en el esclavismo y de un ejemplo?
Construcción, Ganadería, Agricultura y comercio. Y ejemplos los tenemos en los grandes cultivos de trigo y arroz así como también las grandes obras de arte arquitectónicas como las pirámides.
12. ¿En que año se proclamó la abolición de la esclavitud en ginebra?
Se estableció la abolición en la convención internacional sobre la esclavitud celebrada en ginebra en 1926 por la ONU.
13. Mencione un ejemplo de la esclavitud en América:
La conquista de los españoles.
14. ¿En que artículo de la Constitución política, se prohíbe la esclavitud?
Artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
15. ¿Que dice el artículo 2 de la Constitución Política?
Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los extranjeros que entren al territorio nacional alcanzaran, por éste solo hecho, su libertad y protección de las leyes.
16. Actividad principal económica en el modo de producción esclavista:
El comercio.
17. ¿Cuales eran las principales religiones durante el esclavismo?
La religión preponderante era la cristiana, la cual imponía a su vez el orden tripartito como designio divino, por lo cual, como casi todos eran creyentes en esa época, nadie negaba el orden al cual estaban sometidos, aunque supieran los campesinos que eran menos privilegiados.
En Europa Occidental, la religión dominante era el catolicismo, y las herejías y otras religiones eran, en algunos casos, fuertemente combatidas. En algunas partes, todavía, se toleraba, por ejemplo, el judaísmo.
18. ¿Como era la esclavitud en áfrica?
Los portugueses salteaban las aldeas y los trasladaban a las costas de Cabo Verde y a los puestos congoleños.
Legalmente, la esclavitud era aceptada, sobre todo cuando el esclavo no objetaba la acción y por otra parte, en muchos casos, las comunidades africanas incluía la esclavitud como una operación que formaba parte de las costumbres de éstas.
Había veces, que los propios gobernantes de las sociedades africanas entraban en conflicto como consecuencia del deseo de tomar cautivos a los propios africanos y venderlos a los portugueses.
19. ¿Como era el esclavismo en Egipto?
• Estos esclavos trabajaban cargados de cadenas, día y noche sin cesar.
• Estaban privados de toda esperanza de fuga.
• Realizaban algunos esclavos esos trabajos sin ropa que les cubriese el cuerpo.
• Se les compelía al trabajo a base de golpes, hasta que los que se quedaban sin fuerza, morían de fatiga.
20. Superestructuras desarrolladas por los esclavos:
Las pirámides del mundo constituyen las estructuras más impresionantes e interesantes de la antigüedad.
Eran cientos de miles de hombres, especialmente esclavos, que eran brutalmente explotados y que constituían la mano de obra fundamental para la construcción. Esta mano de obra constaba de muchísimos hombres provenientes de pequeños grupos aledaños capturados por los egipcios, los cuales se llevaban a Egipto y se esclavizaban para utilizarlos en la construcción de las pirámides.
Cuadro sinòptico

No hay comentarios:
Publicar un comentario